Ir al contenido principal

Poemas de Uribe, por Arturo Fontaine Talavera


Hay dos momentos en la poesía de Uribe, uno tradicional y medieval, el otro, moderno y de reinvención del "yo". Hay otros, claro, sin edad, como la ironía y el sarcasmo, la ternura, el amor, Dios. Todos se dan en su excelente último libro, De Muerte (Universitaria, 2004).

En esta poesía la muerte es una constante. No la muerte como horizonte, no la temporalidad como fenómeno constitutivo de la experiencia e inseparable de ella, sino la muerte como destino del cuerpo, como putrefacción. Desde la realidad indesmentible de la fosa que espera con su bocaza abierta, cualquier paso es un paso hacia ella. Por ejemplo, en "A peor vida" el poeta se dirige a una joven "que camina con ufana / pierna y angosto pie" para decirle:

"¿Su corazón jugoso juega y gana?
¿Ese camino breve se le allana?
Grave error. Va a morir. A morir vienes".

Otros versos del mismo libro:
"...gobierno de gusanos estaré putrefacto.
Por ahora es de teatro una pieza en un acto."

Las rimas, según Uribe, desatan el inconsciente. En "De muerte" reaparece la misma advertencia y tema:

"Tú que las uvas chupas, lames
y tragas, ten piedad del esqueleto con sus bubas".

O este otro poema terrible, feroz:
"Buscar en el cajón los documentos
de amor, sin encontrarlos. Cientos
de cartas y otros juramentos
incumplidos y no leídos.
Nada hay ahí. Pero metidos
En los rincones de la huesa, huesos".

En otro, de "Las Críticas de Chile" no menos feroz, los muertos caminan

"golpeándose los huesos de las tibias
con palos erizados de pedazos de vidrio.
¿Y qué hacen los suicidas?
Más solos y más otros
Que nadie tragan mostos
De sangre que deambulan y con ambas no manos
Se arrancan la mandíbula".

Es una escena de inaudita violencia. Es el momento de la muerte medieval y macabra que la poesía de Uribe recupera, recicla y nos pone por delante.El otro momento, es el de la creación reiterada de un yo fluido, fracturado que no impone una consistencia fija y se desdobla y duda acerca de quién es y se escudriña y redefine una y otra vez:

"Probar que es uno quien va por la calle,
por la vereda en el escaparate
que lo refleja en el espejo
de sus vidrios si hay sol: su talle,
su rostro; para lo cual párate
como a mirar mercaderías, viejo".

El hablante va por la calle y se busca. El vidrio de una tienda le presta un rostro, el de un viejo.

Es el momento del autorretrato de los que hay muchísimos sembrados por toda su obra y en los que el poeta se ve como "un simulacro", como fachada que él construye. Pero ojo: esta virtualidad no se vive como liberación gozosa, sino que con angustia y tribulación. Es el hombre sin atributos o propiedades permanentes, como Ulrich, el inolvidable personaje de Musil, desprendido de las cadenas de la tradición, pero forzado siempre a decidir y a definirse para poder ser algo.

El denuesto de la hipocresía en sus distintas formas -política, social, moralista- es otra constante en la poesía de Uribe. Aquí, con furias, burlas y sátiras que recuerdan a Quevedo, saca sus dagas más afiladas. Este poema, como los versos con que termino, está en "Las Críticas de Chile".

"Pellejos de testículos en la cara
cayendo en pliegues de mejillas
tiemblan mientras conversa el benémerito
con el agente al que le sobran
nalgas floridas de entre los cachetes
de su borroso rostro de rastrero".

Y de repente, otro ánimo, un instante de intimidad y confidencia que pasa como un soplo, nos abre al silencio:

"Se multiplican los peldaños
mientras nosotros, achicándonos
no logramos subir del uno al otro".



Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Nuevo Coloso, de Benjamin Sachs

"Como todos los lectores saben, El nuevo coloso es una novela histórica, un libro meticulosamente documentado situado en América entre 1876 y 1890 y basado en hechos reales. La mayoría de los personajes son seres que vivieron realmente en esa época, e incluso cuando los personajes son imaginarios, no son tanto inventos como préstamos, figuras robadas de las páginas de otras novelas. Por lo demás, todos los hechos son verdaderos -verdaderos en el sentido de que siguen el hilo de la historia- y en aquellos lugares en los que eso no queda claro, no hay ninguna manipulación de las leyes de la probabilidad. Todo parece verosímil, real, incluso banal por lo preciso de su descripción, y sin embargo Sachs sorprende al lector continuamente, mezclando tantos géneros y estilos para contar su historia que el libro empieza a parecer una máquina de juego, un fabuloso artefacto con luces parpadeantes y noventa y ocho efectos sonoros diferentes. De capítulo en capítulo, va saltando de la narració

Tony Montana

  "¿Qué miran? Son todos unos imbéciles. ¿Saben por qué? No tienen los huevos para ser lo que quieren ser. Necesitan gente como yo. Necesitan gente como yo para poder señalarla con sus putos dedos y decir 'ese es el malo'. ¿Y eso qué los hace? ¿Buenos? Ustedes no son buenos. Sólo saben cómo esconderse, cómo mentir. Yo no tengo ese problema. Yo siempre digo la verdad... incluso cuando miento." Tony Montana,  Scarface  (1983)

Una oración muy muy larga o Aquí no hay punto aparte?

La columna es del NYT: "“No book worth its salt is meant to put you to sleep,” says the garrulous shoemaker who narrates the Czech novelist Bohumil Hrabal’s “Dancing Lessons for the Advanced in Age” (1964), “it’s meant to make you jump out of bed in your underwear and run and beat the author’s brains out.” Thirty-three pages into what appears to be an unbroken highway of text, the reader might well wonder if that’s a mission statement or an invitation. “Dancing Lessons” unfurls as a single, sometimes maddening sentence that ends after 117 pages without a period, giving the impression that the opinionated, randy old cobbler will go on jawing ad infinitum. But the gambit works. His exuberant ramblings gain a propulsion that would be lost if the comma splices were curbed, the phrases divided into sentences. And there’s something about that slab of wordage that carries the eye forward, promising an intensity simply unattainable by your regularly punctuated novel. Hrabal wasn’t th