del Sr. Piero Montebruno
¿Cuán poeta es usted?
El autor propone un instrumento de medición para establecer, cientificamente, la afinidad con las musas (fragmento)
1.- En relación con el marco legal de la poesía, usted:
a) La declararía inconstitucional y con las venas del cuello ingurgitadas gritaría que "Chile es y será un país en libertad", pidiendo la aplicación de la ley antiterrorista y la de conductas que atentan contra la seguridad interior del estado.
b) A su consideración resulta impostergable una nueva constitución "desde abajo" que reemplace a la impuesta por pinochet, para dejar estipulado por escrito lo que ya todo el pueblo de Chile sabe, vale decir, que "Chile es un país de poetas". No a la amnesia. No a la amnistía. No a la impunidad de los poetófobos.
c) Declararía que en el siglo XX le tocó a los poetas y que en éste le toca a los
hiphoperos y al dJméndez. Más claro ni con agua mineral sin gas.
2.- Dada la pregunta "¿Qué es poesía?", usted respondería:
a) "¡¿Cómo!?, que ¿qué es poesía? Tú me lo preguntas a mí. A mí que conocí a Lihn, que estuve en La Ligua con Teillier y tengo un manuscrito inédito de Lira. Y que hoy soy amigo o, en (su) defecto, medio pariente de Parra, Uribe, Barquero, Rojas, Serrano y Zurita; y todos aprueban mi trabajo, y me han escrito tantos prólogos que me faltan libros para publicarlos. ¡Cómo! que ¿qué es poesía? No tengo nada más que agregar".
b) "¿Qué es poesía?/ Y tú me lo preguntas/ Mientras clavas esa voz de "poetita" en mi oído azul/ ¿Qué
es poesía? Poesía es pura mierda".
c) "Ahhh, me suena esa huevá... ¿Dónde es que la oí? Sí, ahora me acuerdo, a ésa la privatizaron y ahora es de una transnacional. Y no paga impuestos en Chile. Es algo así como un MBA en la Univesidad de Iowa".
3.- ¿Cómo respondería a la pregunta, "¿Dónde están?, ¿Dónde están, los
poetas?, ¿Dónde están?"
a) "Los poetas no están muertos, sino que andan de parranda".
b) "¡¿Cómo que dónde!? Aquí estoy. Yo mismo soy poeta. Este carnet de la sech así lo demuestra - ¡y está con las cuotas al día!- . Yo soy una de las plumas de este país. Pluma y no plumífero. Pluma y no plumero. Y por todo esto, exijo una reseña de mi último poemario - que ya tiene olor a sobaco de tanto andar trayéndolo en la axila- en la revista de libros del mercurio, de donde me censuran sistemáticamente por razones políticas evidentes".
c) "La moda hoy es la novela, ¿cachai' o no cachai'? Pa' que me entendai', la novela está IN y la poesía está OUT. Es un problema de aggiornamento y de feeling con el lector. Business are business. Writing is writing. Poetry is not poetry now. ¿Cachaste ahora?".
5.- Usted frente a una eventual sobrepoblación de poetas:
a) Le cortaría las manos a los psicópatas de la poesía.
b) Crearía poetas transgénicos con ocho brazos, dieciséis manos y trescientosveinte dedos. Así habría más manos por poeta y menos poetas por cabeza.
c) Haría una "restricción de poetas" decretando mutismo obligatorio de lunes a viernes según si la primera letra del pseudónimo comience en fricativa, nasal, oclusiva, vibrante o vocal. Para asegurar que se avanza en descontaminar santiago, además, sábados [ domingos, al poeta que se lo pille dándoselas de poeta ¡se le corta la lengua!
Aparecido en Revista de Libros de El Mercurio, 19 de octubre de 2002
¿Cuán poeta es usted?
El autor propone un instrumento de medición para establecer, cientificamente, la afinidad con las musas (fragmento)
1.- En relación con el marco legal de la poesía, usted:
a) La declararía inconstitucional y con las venas del cuello ingurgitadas gritaría que "Chile es y será un país en libertad", pidiendo la aplicación de la ley antiterrorista y la de conductas que atentan contra la seguridad interior del estado.
b) A su consideración resulta impostergable una nueva constitución "desde abajo" que reemplace a la impuesta por pinochet, para dejar estipulado por escrito lo que ya todo el pueblo de Chile sabe, vale decir, que "Chile es un país de poetas". No a la amnesia. No a la amnistía. No a la impunidad de los poetófobos.
c) Declararía que en el siglo XX le tocó a los poetas y que en éste le toca a los
hiphoperos y al dJméndez. Más claro ni con agua mineral sin gas.
2.- Dada la pregunta "¿Qué es poesía?", usted respondería:
a) "¡¿Cómo!?, que ¿qué es poesía? Tú me lo preguntas a mí. A mí que conocí a Lihn, que estuve en La Ligua con Teillier y tengo un manuscrito inédito de Lira. Y que hoy soy amigo o, en (su) defecto, medio pariente de Parra, Uribe, Barquero, Rojas, Serrano y Zurita; y todos aprueban mi trabajo, y me han escrito tantos prólogos que me faltan libros para publicarlos. ¡Cómo! que ¿qué es poesía? No tengo nada más que agregar".
b) "¿Qué es poesía?/ Y tú me lo preguntas/ Mientras clavas esa voz de "poetita" en mi oído azul/ ¿Qué
es poesía? Poesía es pura mierda".
c) "Ahhh, me suena esa huevá... ¿Dónde es que la oí? Sí, ahora me acuerdo, a ésa la privatizaron y ahora es de una transnacional. Y no paga impuestos en Chile. Es algo así como un MBA en la Univesidad de Iowa".
3.- ¿Cómo respondería a la pregunta, "¿Dónde están?, ¿Dónde están, los
poetas?, ¿Dónde están?"
a) "Los poetas no están muertos, sino que andan de parranda".
b) "¡¿Cómo que dónde!? Aquí estoy. Yo mismo soy poeta. Este carnet de la sech así lo demuestra - ¡y está con las cuotas al día!- . Yo soy una de las plumas de este país. Pluma y no plumífero. Pluma y no plumero. Y por todo esto, exijo una reseña de mi último poemario - que ya tiene olor a sobaco de tanto andar trayéndolo en la axila- en la revista de libros del mercurio, de donde me censuran sistemáticamente por razones políticas evidentes".
c) "La moda hoy es la novela, ¿cachai' o no cachai'? Pa' que me entendai', la novela está IN y la poesía está OUT. Es un problema de aggiornamento y de feeling con el lector. Business are business. Writing is writing. Poetry is not poetry now. ¿Cachaste ahora?".
5.- Usted frente a una eventual sobrepoblación de poetas:
a) Le cortaría las manos a los psicópatas de la poesía.
b) Crearía poetas transgénicos con ocho brazos, dieciséis manos y trescientosveinte dedos. Así habría más manos por poeta y menos poetas por cabeza.
c) Haría una "restricción de poetas" decretando mutismo obligatorio de lunes a viernes según si la primera letra del pseudónimo comience en fricativa, nasal, oclusiva, vibrante o vocal. Para asegurar que se avanza en descontaminar santiago, además, sábados [ domingos, al poeta que se lo pille dándoselas de poeta ¡se le corta la lengua!
Aparecido en Revista de Libros de El Mercurio, 19 de octubre de 2002
Comentarios