Ir al contenido principal

La farra de Héctor Soto


Héctor Soto las emprende contra la elecciòn de Dawson Isla 10 a la competencia del oscar y para ello, recurre a algunos insólitos sortilegios argumentales. La nana, una muy buena película, no se merece este tipo de defensores.

El comienzo es preocupante x los símiles que propone: el marketing país, la publicidad de la marca Chile y cuáles deberían ser las imágenes que en ese contexto están vedadas: aquellas que dicen lo que somos realmente (una ciudad contaminada) y las que hablan del mestizaje (ron chileno).

Sus argumentos son muy raros:
- El apoyo que cita en el soporte de su personal valoración de La nana es un analista político.
- De seguir su criterio de "proyección de Chile" habría que entregarle más premios nacionales a Luis Sepúlveda e Isabel Allende en pro de la imagen país.
- Esta es una crítica a él mismo y su relación con el documental de Carmen Castiilo, que el maltrató y que afuera ha sido ampliamente reconocido.
- Él, por años, ha sido un increíble pésimo interlocutor con los cineastas, a los que ha destrozado o ninguneado.

Creo que en verdad verdad, lo que le molesta a él es una cuestión política y tiene que ver con la misma frase despectiva y fascista con que se refería a carmen castillo sobre su documental (que a mí para ser franco no me gusta mucho, por cierto): "pobrecitos ellos que lo pasaron tan mal".
Le carga que la izquierda se victimice (en su perspectiva), que lo haga en la escena cultural y que concite apoyo internacional.

"Creo que nunca he considerado el cine chileno como parte del cine" H Soto

http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id={97e3fbe3-b816-4444-875f-f083bda837a0}

Maza, que podría aprovecharse de la ola, lúcidamente critica al crítico de críticos en su blog.

La columna de Héctor Soto en La Tercera
Opinión: La farra del cine chileno

"Hay que agradecer que el jurado que seleccionó a Dawson Isla 10 para competir por el Oscar en representación de Chile no esté también a cargo de la imagen-país ni de la oficina de promoción de nuestras exportaciones. Menos mal. Si así fuera, andaríamos vendiendo como atributos nacionales no la pureza de los paisajes australes, sino la contaminación atmosférica de Santiago. Y el ron made in Chile, por supuesto, calificaría en el catálogo de nuestra oferta exportadora mucho antes que los vinos.

Como se trata sólo de una película, muchos dirán que el error no es tan grave. Total, dicen, las películas son sólo películas. Pero, por desgracia, al postergar a La nana, nos farreamos la oportunidad de acudir al Oscar del año próximo con uno de los pocos títulos de estatura más o menos competitiva que han salido del cine chileno en los últimos años. Perdió, es cierto, la película de Sebastián Silva. Pero mucho más perdió el país.

El episodio tiene varias aristas que son indignantes. Por supuesto, la primera condición para elegir una cinta llamada a intervenir en una competencia cinematográfica internacional debería ser la calidad. Siendo así, sólo hay dos posibilidades: o los jurados prefirieron priorizar factores que son extracinematográficos o bien andaban tan extraviados que nunca atinaron a distinguir lo que es una buena película de una mala. Ninguno de los dos escenarios es muy estimulante. Y aunque hay numerosas razones para sospechar de que aquí volvieron a operar las viejas trenzas y compadrazgos de nuestro aparato cultural, personalmente creo que el problema es peor. Porque hay mucha gente que genuinamente y de buena fe cree que Dawson Isla 10 puede ser una película superior a La nana. Y el error no es del público. Los que se equivocaron esta vez son más bien gente que supuestamente sabe de cine.

Lo lamentable es que en ese despropósito los jurados no estuvieron solos. Sin ir más lejos, el operativo Dawson contó con la complicidad de buena parte de la crítica local, que subestimó, mostró las garras o reaccionó con singular fiereza frente a La nana -por supuestas ligerezas de orden político, al parecer- pero acogió con guante blanco y generosos subsidios de orden crítico -tres estrellitas, por lo bajo- a ese cocodrilo embancado que terminó siendo la película de Miguel Littin.

La nana -me parece- no es una película perfecta. Nunca está muy claro desde dónde está narrada -si desde el prisma de ella, si desde la perspectiva de los patrones, si desde la óptica del chiquillo chico o de las otras nanas- y eso a veces desorienta. Pero tiene un tremendo personaje -extremo, patológico- y una tremenda actuación, la de Catalina Saavedra. Es un personaje que tiene misterio, que evoluciona, que al final no es igual que al comienzo y respecto del cual la película es mucho más lúcida, como lo destacó Pato Navia, de lo que varios de nuestros críticos creyeron.

El ninguneo nacional a la película de Sebastián Silva es preocupante en términos culturales. Aparte de dejar mal parada a la crítica nacional, el fenómeno deja con poco piso la proyección del cine chileno en el exterior. Por angas o por mangas, las dos únicas películas por las cuales Chile ha destacado internacionalmente en los últimos años -Tony Manero y La nana- encontraron afuera lecturas críticas mucho más interesantes que acá. Nadie es profeta en su tierra, se dirá. El problema es que para proyectar debidamente una cinematografía es raro que la producción vaya para el norte y la crítica para el sur. El buen sentido diría que, aparte de buenas películas, se requiere alguna interlocución y retroalimentación entre una instancia y otra."

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Nuevo Coloso, de Benjamin Sachs

"Como todos los lectores saben, El nuevo coloso es una novela histórica, un libro meticulosamente documentado situado en América entre 1876 y 1890 y basado en hechos reales. La mayoría de los personajes son seres que vivieron realmente en esa época, e incluso cuando los personajes son imaginarios, no son tanto inventos como préstamos, figuras robadas de las páginas de otras novelas. Por lo demás, todos los hechos son verdaderos -verdaderos en el sentido de que siguen el hilo de la historia- y en aquellos lugares en los que eso no queda claro, no hay ninguna manipulación de las leyes de la probabilidad. Todo parece verosímil, real, incluso banal por lo preciso de su descripción, y sin embargo Sachs sorprende al lector continuamente, mezclando tantos géneros y estilos para contar su historia que el libro empieza a parecer una máquina de juego, un fabuloso artefacto con luces parpadeantes y noventa y ocho efectos sonoros diferentes. De capítulo en capítulo, va saltando de la narració

Tony Montana

  "¿Qué miran? Son todos unos imbéciles. ¿Saben por qué? No tienen los huevos para ser lo que quieren ser. Necesitan gente como yo. Necesitan gente como yo para poder señalarla con sus putos dedos y decir 'ese es el malo'. ¿Y eso qué los hace? ¿Buenos? Ustedes no son buenos. Sólo saben cómo esconderse, cómo mentir. Yo no tengo ese problema. Yo siempre digo la verdad... incluso cuando miento." Tony Montana,  Scarface  (1983)

Una oración muy muy larga o Aquí no hay punto aparte?

La columna es del NYT: "“No book worth its salt is meant to put you to sleep,” says the garrulous shoemaker who narrates the Czech novelist Bohumil Hrabal’s “Dancing Lessons for the Advanced in Age” (1964), “it’s meant to make you jump out of bed in your underwear and run and beat the author’s brains out.” Thirty-three pages into what appears to be an unbroken highway of text, the reader might well wonder if that’s a mission statement or an invitation. “Dancing Lessons” unfurls as a single, sometimes maddening sentence that ends after 117 pages without a period, giving the impression that the opinionated, randy old cobbler will go on jawing ad infinitum. But the gambit works. His exuberant ramblings gain a propulsion that would be lost if the comma splices were curbed, the phrases divided into sentences. And there’s something about that slab of wordage that carries the eye forward, promising an intensity simply unattainable by your regularly punctuated novel. Hrabal wasn’t th