Ir al contenido principal

and the winner es ...

julio


Julio Carrasco!!
Va entrevista de la Revista de Libros de El Mercurio:
Desde la poesía sufí a George W. Bush, desde la Torá al Nuevo Testamento. No hay límites para las lecturas y citas de este poeta que también es músico, ingeniero y ejerce como periodista del portal Educarchile.cl (de la Fundación Chile). Organizador

- Te demoraste diez años en publicar tu segundo libro, ¿cómo lo hiciste para presentar otro al concurso?- El libro de los tiburones lo publiquéen 1995 y desde entonces seguí escribiendo con el mismo ritmo que he tenido siempre. Fui acumulando textos y, entre paréntesis, fui participando en las versiones anteriores de este premio. Y de repente publiqué, pero no fue una decisión mía, sino que el editor de Tácitas, Adán Méndez, conocía algunos textos y me pidió un grupode poemas.
Mi primer impulso fue publicar todo lo que había escrito, pero después me di cuenta de que ahí había dos libros diferentes, dos tonos, dos caracteres. Le pasé uno a Adán, que se publicó a fines del año pasado (Sumatra), y me quedé con éste, que tenía pensado publicarlo luego, pero estaba en el proceso de corregirlo, que es tan largo como uno pueda extenderlo. Y más para mí, que tengo un problema con la publicación.
Mi primera reacción después de que salió mi primer libro de la imprenta fue quemar toda la edición. Y empecé a enterarme de varios casos conocidos.
- ¿Y la quemaste?
- No. Después de conversar esto con amigos, desistí. Pero ver los textos impresos en un libro es algo que me trae mucho conflicto, porque uno ya no los puede seguir cambiando. Por eso me costó mucho tomar la decisión de publicar en Tácitas. Y ahora también me trae mucho conflicto. El premio me tiene más nervioso que contento.
- Pero ya has ganado otros premios, ¿por qué tanto nerviosismo?
- Bueno, porque éste es un premio importante, entonces se publica con bombos y platillos, con todas las cámaras sobre uno. Da mucho vértigo.
- De "Sumatra" se dijo que era la reafirmación de un estilo, ¿cómo caracterizarías este libro en el que incluso te atreviste a poner tres sonetos?
- No sabría decirlo. En Sumatra uso la prosa poética y uso también versos largos. En este libro los versos son más cortos. Siento que este libro está más cercano a la idea del verso. Yo creo que hay dos poemas en particular que me impulsaron a hacer sonetos, uno fue el de Óscar Hahn, que me lo sé de memoria: "Gladiolos rojos de sangrantes plumas,/ lenguas del campo, llamas olorosas,/ de las olas azules, amorosas..." ("Gladiolos junto al mar"). Y el otro fue uno de Garcilaso, al que llegué porque estaba citado por Maquieira en los Sea Harrier. Quedé muy impresionado de que se pudiera escribir sonetos de esa manera. Siendo más joven siempre tuve un prejuicio hacia la tradición. Cuando vi lo que se podía generar en esta relación entre forma y contenido, usar formas antiguas para decir cosas, entre comillas, nuevas o de una forma novedosa, me interesó mucho.
- Incluso tomas versos de otros poetas. ¿Cómo te reconoces en esa tradición?
- Dentro de mi generación, la de los noventa, donde nos ubicamos los que empezamos a escribir y a publicar en esos años, el espectro es bien diverso y siempre se pueden ver diferentes voces que vienen de diferentes estilos e influencias. Sin embargo, somos un grupo en el que toda esta diversidad ha dado para asumir una amplitud de criterio que nos hace ser tolerantes. No sé si fruto de la época en que me puse a publicar o de la poesía que se escribió en torno a mí, siento que escribo de diferentes maneras y que voy cambiando de acuerdo a lo que vaya leyendo. Yo había empezado a escribir tratando de acercarme conscientemente a Kafka. Llegar a Chile y conocer a Parra, que es un autor al que admiro mucho, fue un descubrimiento importante. Pero también fue importante ver la forma en que se percibía la poesía. Yo creo que en Cuba jamás habría sido poeta.
- ¿Crees que acá la poesía se toma más en serio?
- No es que se tome más en serio a nivel social, sino que los poetas en Chile tienen como un orgullo y un sentido de pertenencia a una tradición nacional que es súper vigorosa.
- ¿Cómo llegaste a la literatura?
- Yo fui muy lector desde chico. En Cuba estudié una ingeniería y tenía más pretensiones de ser músico que poeta. Muchas veces escribía letras para ser cantadas y por ahí vino mi acercamiento a la poesía. No fue una decisión consciente. De repente vi que había escrito muchos poemas y que estaba en un medio en el que tenía amigos poetas. Yo creo que la vida me ha llevado a ser lo que soy, he ido reaccionando a todo lo que me ha ido pasando.
- ¿Como tus acciones poéticas con el colectivo Casagrande?
- En eso cabe la misma respuesta. No es algo que yo haya elegido; simplemente me encontré con José Joaquín Prieto y con Cristóbal Bianchi. A Bianchi lo conocí en la Fundación Neruda, donde fuimos becarios del taller 96. Yo jamás había tenido intenciones de hacer una revista ni estas intervenciones poéticas públicas, que era una idea que venía mucho más conscientemente de mis dos partners. Sin saber cómo ni por qué de repente estaba metido de lleno en esto, inventando cosas. Los bombardeos de poemas en La Moneda, Dubrovnik, Guernica. Todos los proyectos de Casagrande son como saltos al vacío y decisiones sumamente riesgosas, porque nunca hay plata. Pero hay una convicción total de que lo vamos a hacer y eso solamente lo he encontrado con Bianchi y con Prieto. Y ahora con Pilar Navarrete que es una periodista que se vino a trabajar con nosotros.
- ¿Reconoces la influencia de la música en tu poesía?
- Totalmente. Muchas veces para redondear una idea de poema he tenido que escuchar música. Incluso he tenido que hacer dibujos para saber qué tengo que escribir. El I Ching lo describe muy bien, hay un momento en que están las fuerzas contrarias y es el caos, previo a la creación. Y más aún, los consejos que mis profesores de composición, Amenábar, Letelier y sobre todo Cirilo Vila, me dieron para la música, yo veía que eran totalmente aplicables a la literatura.
- ¿Cómo pasaste de la prosa poética que hay en "Sumatra" a estos poemas en verso?
- Hay un poema de Elizabeth Bishop que siempre uso como ejemplo. Son versos que describen una visita al dentista, pero si tomas eso y lo pones en un párrafo, es prosa. Fue mi preocupación en ese momento, saber cómo lo ponía yo, qué forma le daba. Gran parte de la poesía que está escrita en verso, funciona también como prosa. Lo que hice en Sumatra fue ir a un acontecimiento, darle una forma y hacer que la sensación estética llegue por el final.
- Es como lo que Cortázar postulaba para el cuento.
- Tiene más que ver con el esquema de las artes temporales. También en "El hombre imaginario" de Parra el final es el knockout. El otro ejemplo es Omar Kayham. También Enrique Lihn, con ese famoso poema "Porque escribí". En toda la literatura hay un ritmo y hay quienes saben usarlo más o menos correctamente. Incluso Bush, en el discurso de la última convención republicana, hizo una cosa super literaria. Para la clase de troglodita que es él, fue muy histriónico y la interpretó muy bien. Repetía una serie de declaraciones y las terminaba en "no nos van a detener". Como una letanía, que está en los responsorios de la tradición católica, y también en la tradición judía y en la islámica. Son frases con un verso que se va repitiendo, y eso te va acostumbrando, y cuando se suprime ese verso pasa algo y uno se inquieta. Generalmente, ahí se da una declaración que es muy fuerte, y que es lo que resume el espíritu del poema, y después viene el verso al que uno estaba acostumbrado y vuelve la calma. Es muy sencillo, pero te digo una cosa: siempre va a funcionar, nunca va a pasar de moda, porque así ha sido a través de todos los siglos.
- Tu poesía también se conecta con la ciencia, por ejemplo en el tema del tiempo.
- A mí me parece que pasa de una forma muy natural. Creo que es súper obvia la relación que hay entre todas las cosas. En el fondo, la filosofía, la física y la literatura son formas de tratar de ver o de explicar el mundo, cosa que no es posible. No he conocido un científico que "entienda" la ley de la relatividad, es algo totalmente inexplicable.
- "El uso constante tuerce el sentido de las palabras/ y éstas tuercen el sentido de la existencia", dices en uno de tus poemas.
- Pasa lo mismo que con las religiones, los sistemas o las instituciones; desde el momento que se estandarizan, crean cargos y mecánicas de funcionamiento, rápidamente caen en desuso, y son sólo repetición de ritos vacíos. Sin ir más lejos, mira la Sociedad de Escritores de Chile, antes era una asociación respetable. La costumbre es como una bestia tremenda que lo banaliza todo; cosas que en un momento son muy importantes, el uso constante las convierte en accesorias. Por eso mismo, en Casagrande siempre hemos sido hippies, hemos tomado lo que hacemos como una relación de amigos. Desde el momento en que nos ponemos a inventar cargos, sonamos; si sacamos personalidad jurídica, nos vamos a la cresta.
- ¿Dirías que tu manera de ver la vida es poética?
- Estoy convencido de que cada uno ve lo que se inventa. Hay muchísima literatura al respecto. Desde este samurai del siglo XVII que decía "no sé cómo superar a los demás, sólo sé cómo superarme a mí mismo". O un verso de Kavafis, "ni lestrigones ni cíclopes encontrarás si tu corazón no los levanta ante ti". O Rumi, un poeta afgano del siglo XII, que dice "busqué en la cruz y no encontré, busqué en la Torá y no encontré, busqué en la Cábala y no encontré, busqué en mi corazón y ahí estaba". Yo pienso que si uno quiere cambiar algo que está afuera, tiene que cambiar lo que está adentro.
- ¿Cómo surgió tu interés en las literaturas orientales?
- Las mil y una noches es un libro increíble. Y bueno, hay varias cosas que he descubierto respecto de la poesía árabe, que es un territorio muy vasto y que yo la verdad es que conozco un uno por ciento, pero suficiente para influir en mi forma de escribir. Pero la recurrencia a las literaturas "exóticas", entre comillas, tiene que ver también con un deseo consciente que tuve en un momento, de estar en cualquier lugar menos acá, en Chile. Después fui cambiando y me quedé con esas formas de escribir, con recurrencias a latitudes geográficas y estilos de escrituras disímiles. Me quedé con la pura cáscara. Y ahora la sigo usando, pero ya con otra intención.
- ¿Influyeron en tu poesía las experiencias que viviste de niño?
- Sería injusto magnificar todas las cosas que me pasaron a mí, porque muchas otras personas deben haber sufrido más. Pero en lo que a mí respecta, mientras estuve fuera de Chile no me afectó, lo viví a mi manera, fue un proceso; a lo mejor tiene que ver también con mi decisión de escribir poesía. Recién tomé conciencia acá de que mis primeras nociones estéticas fueron a raíz de eso. Visiones de mi infancia, pero como era un niño no sabía cómo explicarlas. Ahora, con mi experiencia de adulto, les puedo poner un nombre. Como el momento en que tomaron presa a mi mamá y que nos llevaron con mi hermana en un jeep descapotable; había toque de queda y la ciudad estaba desierta, de noche. Tengo otras imágenes que son las típicas postales que llevamos todos. Una playa abandonada, mi mamá me trataba de sacar porque nos teníamos que ir. O cuando salimos de Chile, nos subimos al avión, el clima que había. En esa época mi papá ya estaba preso... Y bueno, a partir de ahí una serie de postales existenciales que uno tiene, y cuando uno muera quizás qué pasará con todo eso.
- ¿Crees que la poesía es una manera de fijar esas postales?
- Quién sabe lo que será la poesía. Lo que no cambia de lugar es prosa, como dice Parra, todo lo demás es poesía.

Comentarios

Esmeralda dijo…
Me faltó una taza de café para terminar de leer.
Paso a decir que eres mi blog siguiente y que me gustaria que me dijeras como pusiste el reloj en tu blog, pliz.

Saludos forasteros ;)
Anónimo dijo…
Grande Carrasco Julio, Grande El Libro de Losm Tiburones!!

Cruz

Entradas más populares de este blog

El Nuevo Coloso, de Benjamin Sachs

"Como todos los lectores saben, El nuevo coloso es una novela histórica, un libro meticulosamente documentado situado en América entre 1876 y 1890 y basado en hechos reales. La mayoría de los personajes son seres que vivieron realmente en esa época, e incluso cuando los personajes son imaginarios, no son tanto inventos como préstamos, figuras robadas de las páginas de otras novelas. Por lo demás, todos los hechos son verdaderos -verdaderos en el sentido de que siguen el hilo de la historia- y en aquellos lugares en los que eso no queda claro, no hay ninguna manipulación de las leyes de la probabilidad. Todo parece verosímil, real, incluso banal por lo preciso de su descripción, y sin embargo Sachs sorprende al lector continuamente, mezclando tantos géneros y estilos para contar su historia que el libro empieza a parecer una máquina de juego, un fabuloso artefacto con luces parpadeantes y noventa y ocho efectos sonoros diferentes. De capítulo en capítulo, va saltando de la narració

Tony Montana

  "¿Qué miran? Son todos unos imbéciles. ¿Saben por qué? No tienen los huevos para ser lo que quieren ser. Necesitan gente como yo. Necesitan gente como yo para poder señalarla con sus putos dedos y decir 'ese es el malo'. ¿Y eso qué los hace? ¿Buenos? Ustedes no son buenos. Sólo saben cómo esconderse, cómo mentir. Yo no tengo ese problema. Yo siempre digo la verdad... incluso cuando miento." Tony Montana,  Scarface  (1983)

Una oración muy muy larga o Aquí no hay punto aparte?

La columna es del NYT: "“No book worth its salt is meant to put you to sleep,” says the garrulous shoemaker who narrates the Czech novelist Bohumil Hrabal’s “Dancing Lessons for the Advanced in Age” (1964), “it’s meant to make you jump out of bed in your underwear and run and beat the author’s brains out.” Thirty-three pages into what appears to be an unbroken highway of text, the reader might well wonder if that’s a mission statement or an invitation. “Dancing Lessons” unfurls as a single, sometimes maddening sentence that ends after 117 pages without a period, giving the impression that the opinionated, randy old cobbler will go on jawing ad infinitum. But the gambit works. His exuberant ramblings gain a propulsion that would be lost if the comma splices were curbed, the phrases divided into sentences. And there’s something about that slab of wordage that carries the eye forward, promising an intensity simply unattainable by your regularly punctuated novel. Hrabal wasn’t th