Ir al contenido principal

Noam Chomsky versus Michel Foucault

Paseando por youtube encontré una joya. En noviembre de 1971, la televisión holandesa emitió un debate entre el sobrevalorado (en cuanto opinólogo mundial) lingüista norteamericano Noam Chomsky y el indefinible y feroz Michel Foucault. Tales eran la expectativa y las prevenciones que Fons Elders, el moderador, definió a sus invitados como “dos obreros perforando un túnel en la montaña, cada uno desde un lado opuesto, con instrumentos diferentes, y sin saber si se encontrarán”.
Hoy se puede leer en su versión completa en el libro La naturaleza humana: justicia versus poder (Editorial Katz). Hubo antes una edición realizada por la española Teorema, en 1976, hoy inhallable. Además, circulan traducciones en varios idiomas por Internet. Acá dejo el link a una de ellas.
Abajo están los videos de este singular encuentro. Es increíble ver en acción a Foucault después de haberlo leído tanto y haberle dado una voz en mis lecturas. El '71 Foucault tenía 45 años y estaba en plena ebullición. Los setenta fueron la década en que impusó su particular, radical y compleja forma de estudiar. cada vez que en este programa disienten con un civilizado "no estoy de acuerdo" , a Foucault parece escucharsele un "no diga'i leseras cabrito".





Comentarios

nadie dijo…
Cienfuegos, debo hacer este comentario: concuerdo con que Chomsky se ha convertido en un opinólogo de temas que escapan a su área de conocimiento, pero creo que es arriesgado llamarlo sobrevalorado por su trabajo científico, ya que es imposible desconocer la influencia que ha tenido su teoría de la adquisición del lenguaje, en la lingüística contemporánea y -particularmente- en las ciencias cognitivas.


Excelente video
Carlos Fausto dijo…
es mi imaginación o el texto de la conversación está incompleto???

Entradas más populares de este blog

El Nuevo Coloso, de Benjamin Sachs

"Como todos los lectores saben, El nuevo coloso es una novela histórica, un libro meticulosamente documentado situado en América entre 1876 y 1890 y basado en hechos reales. La mayoría de los personajes son seres que vivieron realmente en esa época, e incluso cuando los personajes son imaginarios, no son tanto inventos como préstamos, figuras robadas de las páginas de otras novelas. Por lo demás, todos los hechos son verdaderos -verdaderos en el sentido de que siguen el hilo de la historia- y en aquellos lugares en los que eso no queda claro, no hay ninguna manipulación de las leyes de la probabilidad. Todo parece verosímil, real, incluso banal por lo preciso de su descripción, y sin embargo Sachs sorprende al lector continuamente, mezclando tantos géneros y estilos para contar su historia que el libro empieza a parecer una máquina de juego, un fabuloso artefacto con luces parpadeantes y noventa y ocho efectos sonoros diferentes. De capítulo en capítulo, va saltando de la narració...

El Gran Santiago

somos todos hijos de p...

Parra, uno de ellos, Lagos, también conocido como el ex Presidente Lagos, se mandó anoche, de memoria, el hombre imaginario, en el lanzamiento de las obras completas (gentileza de ignacio echeverría y la complicidad de bolaño) del tata nicanor. una cariñosa distancia, creo que es el único movimiento estético posible respecto de don nica. desde aquí, o sea desde nadie, un cyberabrazo, ciertamente imaginario.