Ir al contenido principal

Dime cómo insultas y te diré quién eres

A propósito de los insultos de piñerín, Marisol García se despachó esta lúcida columna en el inefable lun.cl. Como dice el otro inefable de Pato Navia, full disclosure (escrito en medio de la plaza yungay), como soy funcionario público se supone que también fui insultado por piñerín.

"Camilo José Cela se dio una vez el trabajo de antologar los sinónimos que en lengua hispana aluden a la mujer que ejerce la prostitución. Encontró 1.111, y eso fue hace más de cuarenta años (debe haber varios nuevos). En ruso, los insultos alusivos a la madre son más diversos y ofensivos que en otros idiomas, y llegan al extremo del canibalismo con la expresión "cómete a tu madre". Décadas después del Holocausto, los polacos siguen heredándoles a sus hijos la más amplia gama de expresiones ofensivas contra los judíos, y en Asia debe quedar uno que otro maoísta que mira con odio cuando pronuncia su ofensa favorita: "intelectual".

Los datos están en El arte del insulto, estudio lexográfico de tres académicos españoles (Luque, Pamies, Manjón) convencidos de que el desdén de su gremio hacia las expresiones de ofensa al prójimo los priva de un muy elocuente caudal de señas culturales. A quién insultamos y cómo lo hacemos guarda directa relación con los valores que creemos necesario defender y aquellos vicios que nuestros temores o mezquindades juzgan intolerables. El machista tiene un trato hipócrita con las putas, tal como los franceses, negros, afeminados o pobres les llenarán a otros la lengua de veneno quizás por qué insondables complejos.

La precampaña presidencial chilena avanza ya sin timideces, y no se nos ocurre manera más precisa de conocer a sus protagonistas que prestándoles atención a sus insultos. Si la repetición de ciertos tópicos sirve para un borrador sociológico más o menos confiable, la saña verbal de nuestros políticos nos revela un país en el que la gravedad de las faltas sociales ya no está dada por la sobreideologización, la falta de honestidad ni la intolerancia, sino por el modo en el que nos relacionamos con el dinero. Para un lado, hacer buenos negocios es indicativo de "incontinencia bursátil" y hasta parentesco con la avidez de la piraña. Desde el otro bando se enrostra la desidia moral que constituiría el parasitarismo del Estado y la aversión al esfuerzo en horarios de oficina. "No le han trabajado un peso a nadie", alude quien antes llamó a sus opositores "vagos" como si dijese "comeniños".

En el Chile lleno de emprendedores, líderes sub-20 y futbolistas concientizados para el triunfo meditar, sopesar y escuchar son los grandes pecados que obstaculizan el despliegue de la virtud mayor del concretar. Lo demuestran las autoridades ocupadas en una seguidilla de proyectos irrelevantes, tanto como el candidato que cree que el saldo de su cuenta corriente merece ser parte de su currículo. Para alentarse, Sebastián Piñera cerró hace dos días la discusión sobre sus haberes con la famosa frase "dejad que los perros ladren: es señal de que avanzamos". Equivocadamente, se la atribuyó a Sancho Panza, como suelen hacerlo quienes jamás han leído el Quijote. Pero eso da igual: en esta cancha juega el que responde más fuerte, porque el que sabe se queda en la banca.


*publicada en LUN, agosto de 2007

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Nuevo Coloso, de Benjamin Sachs

"Como todos los lectores saben, El nuevo coloso es una novela histórica, un libro meticulosamente documentado situado en América entre 1876 y 1890 y basado en hechos reales. La mayoría de los personajes son seres que vivieron realmente en esa época, e incluso cuando los personajes son imaginarios, no son tanto inventos como préstamos, figuras robadas de las páginas de otras novelas. Por lo demás, todos los hechos son verdaderos -verdaderos en el sentido de que siguen el hilo de la historia- y en aquellos lugares en los que eso no queda claro, no hay ninguna manipulación de las leyes de la probabilidad. Todo parece verosímil, real, incluso banal por lo preciso de su descripción, y sin embargo Sachs sorprende al lector continuamente, mezclando tantos géneros y estilos para contar su historia que el libro empieza a parecer una máquina de juego, un fabuloso artefacto con luces parpadeantes y noventa y ocho efectos sonoros diferentes. De capítulo en capítulo, va saltando de la narració...

El Gran Santiago

somos todos hijos de p...

Parra, uno de ellos, Lagos, también conocido como el ex Presidente Lagos, se mandó anoche, de memoria, el hombre imaginario, en el lanzamiento de las obras completas (gentileza de ignacio echeverría y la complicidad de bolaño) del tata nicanor. una cariñosa distancia, creo que es el único movimiento estético posible respecto de don nica. desde aquí, o sea desde nadie, un cyberabrazo, ciertamente imaginario.