Ir al contenido principal

Monseñor Silva Henríquez, por Carlos Peña


Carecía de las maneras suaves y algo melifluas de los que vinieron después. Y es que en vez de encantador de serpientes, él quería ser un pastor. Por eso era convencionalmente viril y su voz tronaba como la de un profeta. Era robusto, de cara cuadrada y tenía las orejas mansas, como un campesino andaluz. Las cejas gruesas le daban un aspecto severo que desaparecía apenas conversaba con los más pobres y los más humildes.

Raúl Silva Henríquez tenía una fe profundamente intramundana. Pero no en el sentido del Opus.

Él no se conformaba con vivir mediante la ascética del trabajo bien hecho. No. Silva Henríquez estaba incómodo en este mundo y quería cambiarlo, porque, pensaba él, la tarea de los creyentes era acortar la distancia con ese futuro en cuyo acaecimiento creía a pie juntillas. Si la fe le enseñaba que el verdadero reino no era de este mundo, ¿cómo, entonces, podría vivir a sus anchas en él o conformarse sin más con lo que en él ocurría?

Por eso tuvo esa verdadera compulsión por cambiar las cosas. Sin miedo al escándalo.

Con Manuel Larraín decidió entregar las tierras de la Iglesia a las familias de campesinos que trabajaban en ellas. Algún miembro del Cabildo Metropolitano llegó a amenazarlo con la excomunión, y otro -no sería la primera vez- lo acusó de comunista. Pero no se detuvo. Dio así un impulso irresistible a favor de la reforma agraria.

En el Concilio -donde intervino varias veces a nombre de los obispos de Latinoamérica- fue de la opinión que sólo una Iglesia que fuera firme en su identidad, pero a la vez abierta al mundo y en diálogo con él, podría evangelizar a la sociedad moderna. Esa misma opinión fue la que lo llevó a apoyar la reforma de la Universidad Católica:

"A fines del 67 -diría años después- se abrió uno de los mejores períodos que ha tenido la Universidad".

El papel que tuvo en la reforma -como casi todos los otros que le tocaron en suerte- le acarreó problemas con la derecha y los grupos más conservadores. Los mismos que poco más tarde aplaudirían el golpe, cohonestarían la estadía de los militares en la Universidad y la administrarían con ellos codo a codo ¡le reprocharon a él, sí a él, actuar como "interventor" en el conflicto!

Fue ya en ese entonces cuando aparece en su vida Angelo Sodano, el mismo que esta semana omitió cualquier referencia al papel público del cardenal Silva y prefirió no asistir a la ceremonia que se realizó en su recuerdo.

Para la época de la reforma, Sodano fue el encargado de negocios de la Nunciatura en Chile. En ese carácter fue quien transmitió a Silva Henríquez la decisión del Vaticano de aceptar la renuncia de Silva Santiago y de nombrar como rector interino a Fernando Castillo Velasco.

Él y Silva Henríquez no pudieron ser más distintos.

Sodano ya entonces era un funcionario de la Curia, un tipo que hacía carrera en el Vaticano, timbraba papeles, transmitía órdenes, se estiraba la sotana, se peinaba con cuidado de galán e influía en los pasillos del poder. Silva Henríquez, en cambio, a pesar de su sentido del poder, se reveló como un pastor que, acicateado por la fe, quería cambiar el mundo. Alguien a quien la praxis -iluminada por su fe- le importaba.

Por eso no fue raro que años más tarde -el año 1977 para ser más precisos- se encontraran en posiciones opuestas. Silva Henríquez como el Cardenal que había recogido despojos, protegido indefensos y formado, a pesar de las iras del General, la Vicaría de la Solidaridad, y Sodano como Nuncio Apostólico, un funcionario diplomático de aire respingado y sentido del poder, cuya suave tolerancia de la dictadura se hizo entonces famosa.

Ambos representan algunas de las contradicciones -los misterios, dirá un creyente- de la Iglesia.

Silva Henríquez, inflamado por la fe y orientado, cuando fue imprescindible, por una estricta ética de la convicción. Sodano, en cambio, el epítome del cálculo y del sentido de estado, capaz de comulgar, si fuera necesario para el poder de la Iglesia, con ruedas de carreta o con algo peor.

Entre ambos esa otra Iglesia, algo desorientada, que hemos conocido en los últimos años.

Después de la preocupación por la praxis que tuvo Silva Henríquez y luego de esa refinada concupiscencia del poder que mostró Sodano, la Iglesia ha trastabillado de allá para acá en el espacio público. Por momentos parece pensar que su papel es la defensa de valores abstractos y jurídicos, sobre todo de orden sexual. En otros -especialmente si se mira a algunas de sus advocaciones o prelaturas- da la impresión de creer que su tarea es la de proveer consuelo a los excesos del consumo. En fin, a veces, como ha ocurrido con el sueldo ético, uno piensa que el fervor por la justicia está en ella de vuelta. Pero uno mira la actitud de Sodano y no, parece que no es eso.

Alguien dirá que en esos vaivenes y en esas ambigüedades se muestra la santidad, y la vocación por mantenerse eterna, de la Iglesia. O la razón de su vejez. O todo eso junto. Vaya uno a saber. En fin. Cosa de cardenales.

Comentarios

nadie dijo…
El cardenal raul silva fue un hombre santo, bien santo.
Recuerdo en su funeral, las calles repletas y los pañuelos blancos. Cuando pasaron frente nuestro aldunate, puga y los demás, vestidos con sus túnicas blancas, desprovistas de signos, la gente los aplaudía: "gracias" les gritaban, llorando.

(algo me pasa con que peña hable de él, pero en fin, no nos queda más que respetar que quiera hablar de todo lo que se le ocurra).
Anónimo dijo…
Family Guy

Entradas más populares de este blog

El Nuevo Coloso, de Benjamin Sachs

"Como todos los lectores saben, El nuevo coloso es una novela histórica, un libro meticulosamente documentado situado en América entre 1876 y 1890 y basado en hechos reales. La mayoría de los personajes son seres que vivieron realmente en esa época, e incluso cuando los personajes son imaginarios, no son tanto inventos como préstamos, figuras robadas de las páginas de otras novelas. Por lo demás, todos los hechos son verdaderos -verdaderos en el sentido de que siguen el hilo de la historia- y en aquellos lugares en los que eso no queda claro, no hay ninguna manipulación de las leyes de la probabilidad. Todo parece verosímil, real, incluso banal por lo preciso de su descripción, y sin embargo Sachs sorprende al lector continuamente, mezclando tantos géneros y estilos para contar su historia que el libro empieza a parecer una máquina de juego, un fabuloso artefacto con luces parpadeantes y noventa y ocho efectos sonoros diferentes. De capítulo en capítulo, va saltando de la narració

Tony Montana

  "¿Qué miran? Son todos unos imbéciles. ¿Saben por qué? No tienen los huevos para ser lo que quieren ser. Necesitan gente como yo. Necesitan gente como yo para poder señalarla con sus putos dedos y decir 'ese es el malo'. ¿Y eso qué los hace? ¿Buenos? Ustedes no son buenos. Sólo saben cómo esconderse, cómo mentir. Yo no tengo ese problema. Yo siempre digo la verdad... incluso cuando miento." Tony Montana,  Scarface  (1983)

Una oración muy muy larga o Aquí no hay punto aparte?

La columna es del NYT: "“No book worth its salt is meant to put you to sleep,” says the garrulous shoemaker who narrates the Czech novelist Bohumil Hrabal’s “Dancing Lessons for the Advanced in Age” (1964), “it’s meant to make you jump out of bed in your underwear and run and beat the author’s brains out.” Thirty-three pages into what appears to be an unbroken highway of text, the reader might well wonder if that’s a mission statement or an invitation. “Dancing Lessons” unfurls as a single, sometimes maddening sentence that ends after 117 pages without a period, giving the impression that the opinionated, randy old cobbler will go on jawing ad infinitum. But the gambit works. His exuberant ramblings gain a propulsion that would be lost if the comma splices were curbed, the phrases divided into sentences. And there’s something about that slab of wordage that carries the eye forward, promising an intensity simply unattainable by your regularly punctuated novel. Hrabal wasn’t th