Ir al contenido principal

And the winner is... Claudia Farfán


Cómo odio tener siempre la razón. La frase es original del Dr. Ian Malcolm (Jeff Goldblum en Jurassic Park), pero me viene a la mente al enterarme en el medioblog, de que el reportaje ganador del premio excelencia periodística 2007 fue uno de la periodista Claudia farfan, de revista Qué Pasa, "Los secretos de espionaje político en democracia".
Como recordarán (nadie lo recuerda, pero la frase tiene estilo) el artículo lo destaqué en su momento por la cantidad de info que entregaba, lo contundente que se leía, y el absoluto silencio en torno a él. Se veía el silencio.
Este premio ubica al reportaje en el sitial que le corresponde. El mejor reportaje político de los últimos 17 años. Se entrega evidencia contundente sobre la operación en democracia del ejército en contra de dirigentes políticos.
Es muy aplaudible que haya sido la revista Qué Pasa, ligada a la derecha empresarial por su propiedad, la que lo haya publicado.
Felicitaciones desde este modesto sitio a Claudia Farfán por un tremendo reportaje que puede revisar en Qué Pasa.

"Entre marzo y noviembre de 1992 una unidad secreta del Ejército interceptó clandestinamente desde el Comando de Telecomunicaciones de Peñalolén las conversaciones telefónicas de ministros, parlamentarios e incluso del presidente Patricio Aylwin. La operación fue dirigida por el Comando Asesor, encabezado por el general Jorge Ballerino, brazo derecho del comandante en jefe, Augusto Pinochet. El plan castrense se desactivó tras estallar el Piñeragate, uno de los mayores escándalos políticos de la transición y cuyo fin fue abortar la candidatura presidencial de Sebastián Piñera. Esta es la investigación de cómo se fraguó la red de espionaje y cómo ésta funcionaba."

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Nuevo Coloso, de Benjamin Sachs

"Como todos los lectores saben, El nuevo coloso es una novela histórica, un libro meticulosamente documentado situado en América entre 1876 y 1890 y basado en hechos reales. La mayoría de los personajes son seres que vivieron realmente en esa época, e incluso cuando los personajes son imaginarios, no son tanto inventos como préstamos, figuras robadas de las páginas de otras novelas. Por lo demás, todos los hechos son verdaderos -verdaderos en el sentido de que siguen el hilo de la historia- y en aquellos lugares en los que eso no queda claro, no hay ninguna manipulación de las leyes de la probabilidad. Todo parece verosímil, real, incluso banal por lo preciso de su descripción, y sin embargo Sachs sorprende al lector continuamente, mezclando tantos géneros y estilos para contar su historia que el libro empieza a parecer una máquina de juego, un fabuloso artefacto con luces parpadeantes y noventa y ocho efectos sonoros diferentes. De capítulo en capítulo, va saltando de la narració...

El Gran Santiago

somos todos hijos de p...

Parra, uno de ellos, Lagos, también conocido como el ex Presidente Lagos, se mandó anoche, de memoria, el hombre imaginario, en el lanzamiento de las obras completas (gentileza de ignacio echeverría y la complicidad de bolaño) del tata nicanor. una cariñosa distancia, creo que es el único movimiento estético posible respecto de don nica. desde aquí, o sea desde nadie, un cyberabrazo, ciertamente imaginario.