Ir al contenido principal

CIPER: Grandes Tiendas II: Las mil y una razones sociales que fragmentan a los trabajadores


CIPER, el Centro de Investigación Periodística, sacó en marzo un completo reportaje al tema de grandes tiendas, miles de ruts y el impacto en condiciones laborales, responsabilidad de la periodista Francisca Skoknic.

Acá va un extracto:

"Un millón de RUTs

El problema adquirió un tono de escándalo en 2003, cuando lo asumió por primera vez la ex directora del Trabajo María Ester Feres, al realizar una sorpresiva inspección dominical al tradicional local de Almacenes París de Alameda con San Antonio y detectar que sólo en esa tienda había más de 150 empleadores con distintos RUTs. Ahí se contaban varias denominaciones de Paris, pero además, decenas de contratados por empresas que colocan productos en la tienda y terminan obedeciendo a éstas."

"La Fundación SOL ha analizado en detalle el sistema, pues realiza asesorías a sindicatos e hizo un estudio para la Dirección del Trabajo. “El efecto más importante es en la sindicalización, pues el desmembramiento de los sindicatos les resta poder para negociar”, dice el economista Marco Kremermann, de Fundación Sol. Kremermann explica que, por ejemplo, Falabella “basa su organización laboral en la separación explícita de la explotación y administración del negocio. La empresa tiene razones sociales para contratar a sus trabajadores y una razón social para vender los productos. Por eso, los trabajadores hablan de una especie de ‘subcontratación oculta’, en la medida de que cada razón social está vinculada a las distintas tiendas que finalmente derivan sus ventas a la razón social madre: S.A.C.I Falabella”.

En total, la Fundación Sol detectó que las razones sociales que se consolidan en esa empresa son 94 en Chile (tiendas, supermercados, Sodimac y otros), además de otras 37 en el exterior (Colombia, Argentina, Perú y Uruguay)."

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Nuevo Coloso, de Benjamin Sachs

"Como todos los lectores saben, El nuevo coloso es una novela histórica, un libro meticulosamente documentado situado en América entre 1876 y 1890 y basado en hechos reales. La mayoría de los personajes son seres que vivieron realmente en esa época, e incluso cuando los personajes son imaginarios, no son tanto inventos como préstamos, figuras robadas de las páginas de otras novelas. Por lo demás, todos los hechos son verdaderos -verdaderos en el sentido de que siguen el hilo de la historia- y en aquellos lugares en los que eso no queda claro, no hay ninguna manipulación de las leyes de la probabilidad. Todo parece verosímil, real, incluso banal por lo preciso de su descripción, y sin embargo Sachs sorprende al lector continuamente, mezclando tantos géneros y estilos para contar su historia que el libro empieza a parecer una máquina de juego, un fabuloso artefacto con luces parpadeantes y noventa y ocho efectos sonoros diferentes. De capítulo en capítulo, va saltando de la narració...

El Gran Santiago

somos todos hijos de p...

Parra, uno de ellos, Lagos, también conocido como el ex Presidente Lagos, se mandó anoche, de memoria, el hombre imaginario, en el lanzamiento de las obras completas (gentileza de ignacio echeverría y la complicidad de bolaño) del tata nicanor. una cariñosa distancia, creo que es el único movimiento estético posible respecto de don nica. desde aquí, o sea desde nadie, un cyberabrazo, ciertamente imaginario.