Ir al contenido principal

El Nacional


Andrés Gómez, periodista cultural, de los pocos que hay y de los buenos, escribiò el sábado, en el suplemento de La Tercera, una crónica que no sé cómo reproducir acá, dado el formato de esa publicación (papel digital que le llaman). Sólo dejo la ilustración del artículo, muy lograda por cierto. (Un buen ilustrador es requisito indispensable, creo, de un suplemento o revista cultural)

¿Qué dice? Lo que otros no dicen. Que el premio al bueno de Barquero tiene algo de jubilaciòn, su poco de culpa, la buena voluntad de que èl no ha matado a nadie y es comunista, lo que ya es 80% del mérito necesario.
Hay que premiar. Hay que aprender a premiar. Los premios son una fiesta. Si hay algo que los gringos nos enseñan cada año en los oscar, los emmy, los tony, los MTV, es que a celebrar no se improvisa. Allá nadie dice "y ahora, francisca lewin", "no, parece que es blanca lewin", si faltò decir alfredo y la cosa hubiera sido total.

Hay que premiar a los libreros (y los nominados son: Què Leo, Ulises y Metales Pesados), hay que premiar las mejores portadas, las bellas ediciones. La feria del libro de Mapocho debiera ser el momento del año de la fiesta de los libros. Debièsemsos ser recibidos en la entrada por gigantografìas de quienes han muerto el último año en la industria del libro. Premiar a los editores, a los traductores, a los críticos.

Y, por cierto, premiar a los escritores de teatro, poesía, narrativa y ensayo.

Y así todos los años, a fines de octubre.

Sin obligatoria postulación y envío de c vitae. Con un jurado de calidad y no de burocracias gremiales o gubernamentales.

Eso a propòsito del excelente artículo de Andrés Gómez, irreproducible acá, efímero en la red, pero muy lùcido.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Nuevo Coloso, de Benjamin Sachs

"Como todos los lectores saben, El nuevo coloso es una novela histórica, un libro meticulosamente documentado situado en América entre 1876 y 1890 y basado en hechos reales. La mayoría de los personajes son seres que vivieron realmente en esa época, e incluso cuando los personajes son imaginarios, no son tanto inventos como préstamos, figuras robadas de las páginas de otras novelas. Por lo demás, todos los hechos son verdaderos -verdaderos en el sentido de que siguen el hilo de la historia- y en aquellos lugares en los que eso no queda claro, no hay ninguna manipulación de las leyes de la probabilidad. Todo parece verosímil, real, incluso banal por lo preciso de su descripción, y sin embargo Sachs sorprende al lector continuamente, mezclando tantos géneros y estilos para contar su historia que el libro empieza a parecer una máquina de juego, un fabuloso artefacto con luces parpadeantes y noventa y ocho efectos sonoros diferentes. De capítulo en capítulo, va saltando de la narració...

El Gran Santiago

Teillier recordado en la UDP

Escuela de Psicología UDP rinde homenaje a Jorge Teillier Fecha Martes 28 de noviembre Hora 16.30 horas Lugar Auditorio de Vergara 275 Organiza Psicología - Muestra de "Nostalgias del Far West", video documental sobre Jorge Teillier - Diálogo en torno a Jorge Teillier, con Floridor Pérez, Armando Roa y Sebastián Teillier - Música en vivo de Rudy Wiedmaier ("Hotel Teillier") interpretando poemas de Teiller.